domingo, 28 de septiembre de 2008

San Martín Al Mando (Por Lucila)

Hola, quería contarles que hoy en la escuela hicimos una carta sobre el gobierno de San Martín, la situación política y militar y sobre las regiones que estaban amenzadas por la causa encabezada por Buenos Aires, y otras cosas más.

San Martín era el intendente desde el 14 de setiembre de 1814 de la región de Cuyo, integrada por Mendoza, San Luís y San Juan.
La idea de San Martín era liberar a todo el continente americano de los españoles. Para eso tendría que organizar un ejército para liberar primero Chile y Perú.
Recuerden que también se están llevando a cabo guerras en el Noroeste Argentino y en la Banda Oriental.
Para lograr su objetivo, convocó a los hombres del Norte, del litoral de Chile y a los cuyanos más hábiles, a los de familias ricas y a mil quinientos esclavos negros, y así formar el ejército.
Mendoza está habitada por patriotas, españoles y esclavos negros.
Cuando José de San Martín, asumió el poder, la ciudad de Mendoza proyectaba grandes mejoras. Él continuó las obras. Una de sus primeras medidas fue embellecer y agrandar el paseo de Alameda. Luego dio apollo a la fundación de un establecimiento educativo que ya estaba en proyecto. También dispuso que el servicio de vacuna contra la viruela fuera tanto para la ciudad como para la campaña en Mendoza.

¡¡¡Gracias Lucila!!!

viernes, 26 de septiembre de 2008

¡¡¡Publicaron nuestro Blog en ROSARIO3!!!

Hola a todos:

Quería comentarles que nuestro Blog fue publicado en Rosario 3 en la sección de BLOGS A LA CARTA.

¡¡¡ GRACIAS POR PARTICIPAR!!!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Yoana También Nos Envió Su Aporte

Los 8 cruces de la cordillera del Gral. San Martín.

Los viajes realizados por el Gral. San Martín cruzando la Cordillera de los Andes fueron ocho:
El primero, comenzó el 17 de enero de 1817, y fue consecuencia de la planificación y ejecución del denominado "Plan Continental", cuyo objetivo era dar libertad a los pueblos de Chile y Perú. Las diferentes filas fueron saliendo simultáneamente en distintos días. El Gral. San Martín partió desde El Plumerillo el día 24 de Enero de 1817.
Llevada a cabo la Batalla de Chacabuco, en donde el Ejercito Patriota derroto a los realistas, el Gral. San Martín vuelve a Mendoza atravesando por segunda vez el macizo andino en fecha 15 de marzo de 1817.
Durante su estadía en Mendoza, anoticiado de que en el sur de Chile los realistas se estaban reagrupando para recuperar el territorio perdido, decide volver a Santiago, para lo cual tiene que emprender un nuevo cruce de las Altas Cumbres, el que tuvo lugar los primeros días de abril de 1817. Se aprecia entonces, que en el lapso de 60 días, el Gral. Cruzo la Cordillera tres veces.
En mayo de 1818, habiendo sido derrotado definitivamente él ejercito realista en la Batalla de Maipú, y con el objeto de dar continuidad a su "Plan continental", es decir, luego de haber libertado Chile, llegar por el océano Pacifico hasta Perú y liberar dicho pueblo del poder realista, es que tuvo que emprender el regreso a Mendoza y de ahí, a Buenos Aires, en busca de apoyo económico para iniciar dicha travesía. Así, en el mes de mayo de 1818 inicia su cuarto cruce.
A su vuelta de Buenos Aires, con la promesa de que se conseguiría el dinero solicitado, emprende un nuevo cruce de Los Andes en Julio de 1818. El propósito era afirmar el poder de O’Higgins en Chile, que había ido debilitándose por distintos grupos opositores; y comenzar a diagramar la campaña al Perú. Quinto cruce.
En febrero de 1819 se le comunica que distintas Provincias que componen lo que en ese entonces se denominaban Provincias Unidas del Río de la Plata, se habían sublevado al poder central de Buenos Aires, entre ellas Santa Fe y Entre Ríos, como así también que en San Luis se habían amotinado distintas Divisiones que integraban el Ejercito de los Andes. Es por ello que en Marzo de ese año, decide nuevamente cruzar la Cordillera para instalarse en Mendoza. Allí tuvo que optar entre pelear contra sus hermanos de las provincias mesopotámicas, cosa que nunca hizo, o sofocar la rebelión de parte de su Ejercito, trasladándose para ello hasta San Luis.
Luego de calmar los ánimos de los rebeldes en San Luis, decide emprender un nuevo cruce, sin que su salud, que se encontraba debilitada, le impida realizar el mismo. Así, en Enero de 1820, comenzó su séptima travesía por las cumbres andinas, esta vez cruzándolas acostado en una litera (especie de camilla) y llevado en andas por seis baquianos.
Planificada y realizada la campaña al Perú, obtenida la libertad del pueblo peruano, y luego de su encuentro con Simón Bolívar, decide regresar a Buenos Aires.

¡¡¡GRACIAS YOANA!!!

martes, 23 de septiembre de 2008

Gerardo (Prof. de Historia),, nos envió su aporte y saludos.

Hola Vale te felicito por el proyecto que llevas a cabo con los chicos y te envio material que demuestra que San Martín era un gran estratega en el arte de la guerra, utilizando su gran inteligencia.

La Guerra de zapa: Las grandes victorias de San Martín fueron el resultado de la combinación de múiltiples elementos. Así, a una exhaustiva preparación militar sumó el arte de desorientar al enemigo a través de la guerra de zapa. Él mismo la definió como la táctica de alarmar a Chile, seducir las tropas realistas, promover la deserción, figurar los sucesos, desconceptuar los jefes, infundir temor a los soldados y procurar desconcertar los planes de Marcó (presidente de Chile). Si bien los planes de San Martín eran penetrar en Chile por el centro y partir por el medio las fuerzas realistas, consiguió a través de numerosos artificios, convencer a los mismo que su entrada se produciría por el sur. La naturaleza fue su principal complice ya que nadie podía imaginar que un ejército entero podía cruzar por los pasos mas altos de la cordillera.A través de espías y un simulacro de alianza con los indios y de preparativos para invadir por San Rafael, hizo creer a los realistas que ese sería el movimiento estrategico, por lo tanto San Martín quedó completamente seguro de que los realistas estaban a oscuras y totalmente engañados acerca del plan, con que iba a batirlos.

¡¡¡Muchas Gracias Gerardo!!!

Bandera De Los Andes

Hola, soy Ignacio de 6° "D". Me parecieron interesantes estos datos y quise compartirlos.

La Bandera de los Andes fue construida por damas Mendocinas, bajo la supervisión de San Martín e inspirada en el Escudo Nacional del año 1813.
¡¡¡Gracias Ignacio!!!